Principios Fundamentales del Diseño UX
This is a subtitle for your new post
El diseño de la experiencia de usuario (UX) es el proceso de crear productos y servicios que resuelvan un problema específico del usuario, garantizando al mismo tiempo que la solución propuesta sea fácil y agradable de usar. Lograr una experiencia de usuario perfecta requiere mucho esfuerzo y hay muchos factores a considerar.
En Wookie Agency nos enfocamos en promover una experiencia de usuario óptima, disruptiva, creativa y eficiente para cada una de las empresas que confían en nosotros. Para lograrlo, hacemos uso de una serie de principios que nos permiten desenvolvernos de forma adecuada.
Simplicidad
El diseño debe centrarse en lo esencial, eliminando todo lo que sea innecesario o confuso para el usuario. La simplicidad no sólo se refiere a la estética, sino también a cómo el usuario interactúa con el producto o plataforma.
Accesibilidad
Asegurar que el producto digital sea usable por personas con diversas habilidades y discapacidades. Incluye accesibilidad visual (uso de buen contraste y texto alternativo).
Consistencia
Mantener patrones de diseño uniformes y previsibles en todo el producto. La consistencia mejora la usabilidad al permitir que el usuario se familiarice rápidamente con el producto sin aprender nuevas reglas o comportamientos en cada sección.
Utilidad
Cada funcionalidad del producto debe tener un propósito claro y ser relevante para el usuario. Las características deben estar alineadas con los problemas o deseos de los usuarios y contribuir tanto a sus objetivos como a los del negocio. Cada parte del diseño debe resolver una necesidad real para generar valor.
Beneficios que ofrece Wookie Agency al integrar un diseño UX/UI óptimo
- Reducción de costos a largo plazo: Detectar y solucionar problemas en etapas tempranas es mucho más económico que corregirlos después del lanzamiento, evitando costosos trabajos dobles.
- Mejor experiencia final para los usuarios: Se asegura que la experiencia del usuario sea coherente y satisfactoria desde el primer uso. Esto aumenta la probabilidad de que los usuarios comprendan y utilicen eficientemente el producto.
- Alineación de objetivos de negocio y usuario: Conectar las necesidades y expectativas de los usuarios con los objetivos del negocio, asegurando que el producto final no solo sea usable y atractivo sino también estratégico.
- Agiliza el proceso de desarrollo: Cuando los aspectos de UX/UI están bien definidos, el desarrollo fluye más rápido porque los desarrolladores saben exactamente qué construir y cómo. Esto minimiza iteraciones innecesarias durante la codificación.
Leyes de Gestalt
Son principios psicológicos que nos explican cómo percibimos las imágenes y las formas en el espacio. Estas leyes nos ayudan a entender cómo organizamos visualmente la
información para que tenga sentido y podamos ofrecer un diseño UX/UI adecuado.
Ley de la proximidad: Los elementos que están cerca unos de otros tienden a ser percibidos como un grupo.
Ley de la semejanza: Los elementos que tienen características similares (como color, forma o tamaño) tienden a ser percibidos como parte de un mismo grupo.
Ley de la continuidad: Las líneas y patrones que siguen una dirección o forma continua son percibidos como un todo coherente, incluso si hay interrupciones.
Ley del cierre: Los elementos que forman una figura incompleta tienden a ser percibidos como una figura completa.
Ley de la simetría: Los objetos simétricos son percibidos como un conjunto, incluso si están separados.
Ley de la figura y el fondo: Tendemos a percibir un objeto (la figura) y distinguirlo del fondo en el que se encuentra.
Ley de la buena forma: Las formas más simples y organizadas son percibidas antes que las complejas.
Heurísticas de Nielsen
Con las 10 reglas heurísticas de Nielsen permiten detectar una gran cantidad de errores de usabilidad en el diseño UX/UI que puedan afectar el resultado final. Dichas reglas son:
- Visibilidad del estado: ¿Qué está pasando? Informar al usuario de lo que está haciendo.
- Relación entre sistema y mundo real: ¿Habla una máquina o una persona? Hablar el mismo idioma del usuario.
- Uso y control del usuario: ¿Quién tiene el control? Sensación de control y no de miedo al efectuar acciones.
- Consistencia y estándares: ¿Para qué cambiar lo que se reconoce ya? Mantener coherencia.
- Prevención del error: ¿Por qué deben haber errores? Instrucciones claras y validaciones a tiempo.
- Reconocimiento antes que recordar: ¿Y si ya no me acuerdo? No recurrir a la memoria.
- Flexibilidad y eficiencia de uso: ¿Y si es mi primera vez acá? No asumir que todos son expertos o principiantes.
- Estética, diseño minimalista y legibilidad: ¿Es usable o solo bonito? Atractivo y práctico.
- Ayuda, diagnóstico y recuperación de errores: ¿Y ahora qué? Indicar qué pasó y cómo solucionarlo.
- Ayuda y documentación: ¿Y si quiero solucionarlo yo? Ofrecer ayuda relevante.